Actualidad

Fiscalía desestima ante el TDLC beneficios de alianza de Latam con American y con grupo British-Iberia

La disminución de precios que presentaron las compañías afectadas por la fusión estarían “sobrestimadas”, según estudio del órgano anticompetencia.

Por: Lourdes Gómez B. | Publicado: Miércoles 10 de mayo de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) acogió el informe económico que presentó la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en el que desestima los beneficios que traería consigo la alianza entre Latam Airlines y American Airlines (AA) para el mercado norteamericano y de la chilena con el grupo IAG que incluye a las aerolíneas British Airlines e Iberia.

La FNE presentó este documento en el marco de la investigación que lleva adelante el tribunal de competencia para evaluar los efectos que traería dicho acuerdo en la competencia del mercado chileno, a partir de una consulta realizada por la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) y cuya audiencia fue postergada para el próximo 8 de junio.

Según concluye el informe de 45 páginas, la rebaja de precios de los pasajes aéreos de vuelos con escalas de las rutas que las compañías operarán en forma conjunta no son tan reveladores como lo afirmaron los sendos estudios que ingresaron las mismas empresas.

Rebajas no compensan los efectos nocivos en non stop

El análisis que encomendó la FNE a expertos en transportes chilenos y extranjeros reconoce que la alianza propuesta por las aerolíneas, conocida como Joint Venture Metal Neutral o Joint Business Agreement (JBA), cuyo objetivo es repartición de costos, ingresos y/o beneficios, sin importar qué aerolínea opera el vuelo, efectivamente produce rebajas en los precios de los pasajes aéreos para rutas con conexión.

Sin embargo, a juicio de los expertos, estos no serían suficientes para compensar los efectos nocivos que traería la alianza para vuelos non stop.

Uno de los argumentos desarrollados en el documento es que los beneficios que postulan las compañías sobre las rebajas de precios abarca a todas las rutas que operarán las compañías involucradas, lo que a juicio del estudio de la FNE no es un análisis correcto.

Precisa que para evaluar los efectos en el mercado chileno es necesario limitarse sólo a las ventajas que se producirían en la industria local.

A esto se suma que los vuelos con conexiones a los que más beneficios reportan este tipo de alianzas son aquellos que utilizan vuelos con escalas, pero que son operados por compañías que no tienen acuerdos entre sí.

Los vuelos conocidos como pasajeros con conexiones multiaerolíneas se ven más beneficiados a medida que la asociación entre líneas aéreas es más estrecha, ya que generalmente este segmento enfrenta mayores precios.

En el caso de vuelos con conexiones que tienen algún tipo de acuerdo, como las que tienen códigos compartidos, los beneficios serían nulos. “Ambos puntos llevan a sobrestimar los beneficios”, explica el informe.

Así el documento minimiza el impacto que traerían consigo las rebajas y, por el contrario, asegura que las rutas non stop sí se verían perjudicadas con reducción de oferta y alza de precios.

“Si uno se enfoca en los pasajeros chilenos, el beneficio en conexión es de US$ 10,5 millones, mientras que el daño a los pasajeros non stop es de US$ 7,1 millones, de acuerdo al informe de Compass Lexeco. Esto cambia la razón de beneficios a costo de 2,33 presentada en el informe a 1,48”, precisa.

Otro punto que rebate son las mejoras de calidad y mayor coordinación en la operación de vuelos, lo que a juicio del análisis no es inherente a los JBA, sino que pueden lograrse con alianzas de menor grado.

 

MITIGACIONES SON INSUFICIENTES

 

En un pequeño acápite, el informe también aborda las medidas de mitigación que aceptó el Conselho Administrativo de Defesa Econômica (CADE) en Brasil para dar luz verde al acuerdo en esel país.

El documento destaca que la propuesta de cesión de slots en Londres, acuerdos interlineales con potenciales entrantes, mantener la capacidad actual y sumar dos rutas nuevas no son suficientes para solucionar los problemas en Chile. Esto porque, entre otros argumentos, el ingreso de nuevos actores no sería una mayor competencia, ya que operarían en desventaja al no contar con conexiones en mercados locales o no podrían acceder al sistema de fidelización de puntos, siendo una importante barrera de entrada para los nuevos operadores.

"Tener un pequeño competidor entrando frente a un incumbente dominante, en nuestra opinión no es una receta para una competencia vigorosa", dice.

 

Achet también arremete contra acuerdo entre aerolíneas

 

La Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) también ingresó un escrito donde desecha los beneficios de la fusión de operación de rutas entre las aerolíneas. Según explica el documento, los JBA permite acordar conjuntamente sus tarifas, programar coordinadamente los vuelos y rutas que se ofrecerán al público y repartirse las utilidades que provengan de dichas operaciones. "En este caso se trataría de una fusión encubierta entre las cuatro aerolíneas con mayor presencia en nuestro país. Sin embargo, al no ser propiamente una fusión, no es posible contar con las eficiencias ni los beneficios que se derivan de ellas. En consecuencia, tiene todos los efectos negativos de una fusión, pero sin las eficiencias que se esperarían de este tipo de operación", asegura.

A su vez precisa que con los altos niveles de concentración del mercado chileno, la aprobación de la fusión superaría los actuales umbrales tolerables para el mercado. Así en las rutas hacia EEUU y Canadá, tendría 78% de participación, mientras que con Europa sería de 61%.

Dice que se incrementarían las barreras de entrada y aumentarían los riesgos de actos anticompetitivos como colusiones tácitas, exclusión de actuales y posibles competidores, afectando además a tour operadores y agencias de viajes. "Con estos niveles de concentración la única "medida de mitigación" aceptable es la competencia", concluye.

Lo más leído